Marineros,
¿por qué le dais a la tierra lo que no es suyo
y se lo quitáis al mar?
¿Por qué le habéis enterrado, marineros,
si era un soldado del mar?
Su frente encendida, un faro;
ojos azules, carne de iodo y de sal.
Murió allá arriba, en el puente,
en su trinchera, como un soldado del mar;
con la rosa de los vientos en la mano
deshojando la estrella de navegar.
¿Por qué le habéis enterrado, marineros?
¡Y en una tierra sin conchas! ¡¡En la playa negra!! … Allá,
en la ribera siniestra
del otro mar;
¡Nueva York!
piedra, cemento y hierro en tempestad.
Donde el ojo ciclópeo del gran faro
que busca a los ahogados no puede llegar;
donde se acaban las torres y los puentes;
donde no se ve ya
la espuma altiva de los rascacielos;
en los escombros de las calles sórdidas
que rompen en el último arrabal;
donde se vuelve la culebra sombría de los elevados
a meterse otra vez en la ciudad…
Allí, la arcilla opaca de los cementerios, marineros,
allí habéis enterrado al capitán.
¿Por qué le habéis enterrado, marineros,
por qué le habéis enterrado,
si murió como el mejor capitán,
y su alma; viento, espuma y cabrilleo
está ahí, entre la noche y el mar…?
(A la memoria de Héctor Marqués, capitán de la Marina mercante española, que murió en alta mar y lo enterraron en Nueva York).
Elegía (RAE):
Del lat. elegīa, y este del gr. ἐλεγεία elegeía.
Composición lírica en que se lamenta la muerte de una persona o cualquier otro acontecimiento infortunado.Entre los griegos y latinos, composición en dísticos elegíacos, formados por hexámetros y pentámetros, de múltiples temas.
Biografía.
León Camino Galicia de la Rosa, conocido como León Felipe, nació en Tábara, Zamora, el 11 de abril de 1884. Nació en una familia acomodada, su padre era notario. Pasó su infancia en Sequeros, Salamanca, y en 1893 se trasladó con su familia a Santander. Tras estudiar en Madrid, ejerció de farmacéutico en varias ciudades al tiempo que trabajaba como actor para una compañía de teatro itinerante.
Permaneció tres años en la cárcel, convicto de desfalco y contrajo un matrimonio fracasado con la peruana Irene Lambarri. Su vida bohemia le sumió en una situación económicamente complicada hacia 1919, cuando iniciaba su obra poética en Madrid. En 1920 publicó Versos y oraciones del caminante. Tras tres años de estancia en Guinea Ecuatorial, en aquellos años colonia española, trabajando como administrador de hospitales, viajó a México en 1922, con una carta de Alfonso Reyes que habría de abrirle las puertas del ambiente intelectual mexicano.
Trabajó como bibliotecario en Veracruz, y como profesor de literatura española en la Universidad Cornell, Estados Unidos. Contrajo un segundo matrimonio con Berta Gamboa, también profesora. Volvió a España poco antes de iniciarse la guerra civil, y apoyó la república hasta 1938, año en que se exilió definitivamente a México.
Fue agregado cultural de la embajada de la República española en el exilio, única reconocida entonces por el gobierno mexicano. La experiencia de la guerra civil y el exilio posterior configuraron una voz poética combativa y rebelde. Murió en Ciudad de México el 18 de septiembre de 1968.
BIBLIOGRAFÍA.
Poesía: Versos y oraciones del caminante (1920 y 1929). Drop a Star (1933). La insignia (1936). Pescador de caña (1938). Español del éxodo y del llanto (1939). El gran responsable (1940). Traducción de Canto a mí mismo, de Walt Whitman (1941). El poeta prometeico (1942). Ganarás la luz (1943). Parábola y poesía (1944). Llamadme publicano (1950). publicadas bajo este título por imposición del editor (Almendros y Cia. Editores, S.A., México) ya que el autor lo había titulado Versos y Blasfemias del caminante. El ciervo (1954). belleza cruel (1958). ¿Qué se hizo del rey don Juan? (1962). Rocinante(1967). Israel Discurso poemático pronunciado el 31 de Julio de 1967 y publicado posteriormente en 1970 Finisterre, México D. F. ¡Oh, este viejo y roto violín! (1968). Teatro: La Manzana (1951). Macbeth o el asesino del sueño (1954). El Juglarón (1961).