Petroquímica genera el doble de ingresos que refinar petróleo

El margen de los químicos derivados del petróleo es de 12% en promedio, que duplica la ganancia de la elaboración de petrolíferos; en algunos plásticos especializados, la ganancia llega a ser de 180 o incluso de hasta 300%, afirman especialistas del sector En comparación con el negocio de la refinación, la petroquímica ofrece mayores márgenes de rentabilidad, especialmente en su vertiente secundaria, lo que le da a este sector mayor atractivo como una apuesta de inversión, afirmaron expertos en el negocio de transformación de hidrocarburos.

  • “Cadenas de petroquímica secundaria en plásticos y textiles tienen hasta 300% de rentabilidad, mientras el margen por refinar es de 6% por barril”
  • México llegó a utilizar 85% de su capacidad instalada para producir petroquímicos, y ahora es mayormente importador
  • Los márgenes de rentabilidad son más altos
  • México debería apostar más por petroquímica que por refinación: expertos

En el contexto de una inversión de 8,000 millones de dólares para la construcción de una nueva refinería de Petróleos Mexicanos (Pemex) que al 2023 tendrá una capacidad de proceso de 340,000 barriles diarios de crudo en Dos Bocas, en Tabasco, explicaron que además de la reducción de la demanda de combustibles en la era post Covid-19, los márgenes de utilidad de la refinación de petrolíferos no pasarán de 6% por cada barril de crudo que se utiliza, mientras que cadenas como la petroquímica secundaria para la elaboración de plásticos farmacéuticos arrojan márgenes de hasta 306% y otros como textiles avanzados para el sector de defensa de más de 180 por ciento.

De este modo, dijeron, México está a tiempo de redirigir sus inversiones y convertirse en una potencia en materia de transformación industrial, tras el desmantelamiento que las administraciones anteriores llevaron a cabo en estos segmentos del negocio.

Durante el webinar organizado por el colectivo de académicos ConCiencia ciudadana y moderado por El Economista, Adrián Duhalt, especialista en la dinámica energética en la Universidad de Rice, recordó que en la década de los 80, México llegó a tener una utilización de 85% de su capacidad instalada de transformación industrial de petróleo, siendo un referente mundial en una industria con un promedio de utilización de 90% en los países más avanzados; sin embargo, la infraestructura de Pemex principalmente ubicada en el Sureste, poco a poco se fue sacando de operación hasta llegar a la situación actual en que el país se sitúa como importador neto.

Con ello, el saldo comercial entre importaciones y exportaciones de estos productos pasó de 975 millones de dólares negativos que se registraban en 1993, a 15,966 millones de dólares negativos en 2019. En valor, las importaciones de estos productos aumentaron con ello nada menos que 3.7 veces en los últimos 20 años, pasando de los 5,695 millones de dólares que se registraban en 1999, a 21,542 millones de dólares en 2019. En ese lapso, la producción petroquímica de Petróleos Mexicanos cayó de 8 a 3 millones de toneladas anuales de productos y se sacó de operación a cuatro centrales petroquímicas: Escolín y Pajaritos, en Veracruz, Camargo, en Chihuahua, y Tula, en Hidalgo.

En tanto, desde hace algunos años, empresas nacionales entre las que destaca Saudi Aramco de Arabia Saudita, junto con las de otros países de la región Asia Pacífico como India, China, Corea del Sur, Qatar e Indonesia, llevan a cabo más de 20 reconversiones de plantas para pasar de un uso de 20% del crudo hasta 80% para insumos petroquímicos.

Lo anterior, porque además de la destrucción de la demanda de combustibles por la crisis de movilidad del Covid-19, el consumo de gasolinas ha caído en más de 6% en los últimos años, volumen que no se recuperará pero que además continúa a la baja por la penetración cada vez mayor de los autos eléctricos en los países desarrollados y la necesidad que las nuevas normalidades tras la pandemia traerán hacia una transición a renovables más agresiva.

Por ello, consideró que las inversiones para actividades de refinación “son recursos que podrían utilizarse en negocios con más valor, que se invertirían para generar más dinamismo en cadenas productivas que en el largo plazo son mucho más rentables, como se observa en la tendencia global”, aseguró Duhalt.

Por tanto, es momento de que en el país se tomen decisiones pragmáticas, como el uso de la capacidad petroquímica instalada y en desuso que genera costos fijos para Pemex, además de alianzas con productores privados, como en la planta de polietilenos Etileno XXI de Coatzacoalcos, cuya problemática de falta de gas etano se solucionaría mediante una terminal de importación de este insumo en la entidad, junto con el aumento en la producción de gas natural de Pemex, explicó. Márgenes altísimos Erik Sánchez Salas, director de Desarrollo de Negocios en IHS Markit México, explicó a su vez que hoy en día los márgenes de utilidad del negocio de la refinación en el mundo no pasan del 6% y en México hasta el año pasado promediaron el 4% por cada barril de crudo que se utiliza. Mientras tanto, el margen promedio de la petroquímica es de 12% y en las cadenas secundarias de mayor sofisticación como los plásticos para uso farmacéutico llega a 306% y otros como textiles para el sector de la defensa llegan a 180 por ciento.

“Son márgenes altísimos, en el mundo hay ejemplos claros de utilización de los insumos hidrocarburos para cadenas de mayor rentabilidad. Japón sería el mejor ejemplo, porque tenemos a un país que no produce ni crudo ni gas, pero es el líder regional en exportaciones de productos terminados de alta especialización”, dijo.

Respecto a la actual decisión de no llevar a cabo actividades de fractura hidráulica para exploración y posterior extracción de hidrocarburos no convencionales, principalmente gas natural, el experto recordó que no existe una prohibición explícita porque con ésta se tendrían que sacar de la cartera de activos de Pemex alrededor de 30% de sus reservas. Así, se pueden utilizar las técnicas más avanzadas en el mundo, que prácticamente no incluyen uso de agua y son capaces de reducir los efectos contaminantes en la medida en que se lleven a cabo procesos de protección al medio ambiente. En los últimos 10 años la producción petroquímica de Pemex cayó de 8 a 3 millones de toneladas anuales de productos y se sacó de operación a cuatro centrales petroquímicas: Escolín y Pajaritos, en Veracruz, Camargo, en Chihuahua, y Tula, en Hidalgo. En la última década, empresas como Saudi Aramco, junto con otras estatales de la región Asia Pacífico como India, China, Corea del Sur, Qatar e Indonesia, han llevado a cabo más de 20 reconversiones de plantas para pasar de un uso de 20% del crudo hasta 80% para insumos petroquímicos.  “Son márgenes altísimos, en el mundo hay ejemplos claros de utilización de los insumos hidrocarburos para cadenas de mayor rentabilidad. Japón sería el mejor ejemplo, porque tenemos a un país que no produce ni crudo ni gas, pero es el líder regional en exportaciones de productos terminados de alta especialización”. Erik Sánchez Salas, director de desarrollo de negocios en Ihs Markit México.  

“(Las inversiones para actividades de refinación) son recursos que podrían utilizarse en negocios con más valor, que se invertirían para generar más dinamismo en cadenas productivas que en el largo plazo son mucho más rentables”. Adrián Duhalt, especialista en la dinámica energética en la Universidad de Rice

El déficit en la balanza comercial de petroquímicos fue de 15,966 millones de dólares en el 2019.

Materia prima y potencial para crecer.

La cadena petroquímica del país ha ido en declive en los últimos años y la balanza comercial es deficitaria, lo cual hace viable invertir en capacidad instalada para procesar la materia prima disponible.

De capa caída

Al cierre del año pasado, la producción de petroquímicos de Pemex fue un tercio de lo que fue en el 2010 y 79% inferior a lo que fue en 1995; a la par, el déficit comercial del sector se ha duplicado en la última década.

PEMEX/BANXICO

 

Compartir